sábado, 12 de septiembre de 2020

Sobre negros

La otra mañana, por primera vez, me fijé en varias losas de mármol con inscripciones que hay en la base del monumento a la Inmaculada, en la plaza del Triunfo de Sevilla.
 
No encontré ninguna fecha en los mármoles, pero aunque esa plaza fue construida a principios del siglo XX, las losas deben de ser de bastante antes (calculo que como del XVII o XVIII, aunque no tengo ningún criterio).
 
El texto es el siguiente: «El conde de Salvatierra, Juan de Vargas Sotomayor, los negros Molina y Moreno, Gonzalo de Ocampo, D. Enrique de Guzmán, Gonzalo Núñez de Sepúlveda, el cardenal Cienfuegos, el cardenal Spínola, el padre Juan Bautista Moga, S. J.».
 
Me llamó la atención que entre tanto apellido noble y tanto alto clero, se nombrara a «los negros Molina y Moreno», lo que implica que debían de ser exesclavos venidos a más que habían colaborado para erigir cualquiera que fuese el monumento que se conmemoraba con esos mármoles.
 
He leído que, hacia 1565, los negros en Sevilla suponían casi un 10 % de la población total. Incluso Cervantes dejó escrito que Sevilla «parecía un tablero de ajedrez».
 
Eran los tiempos en que la ciudad era una urbe radicalmente cosmopolita, donde convivían personas llegadas de los más remotos lugares del mundo, gracias a un puerto extraordinariamente dinámico y al comercio con América.
 
Es también curioso el detalle de que, como cien años antes del descubrimiento de América, a finales del siglo XIV (1393), en Sevilla se fundara la cofradía llamada de Los Negros, que aún hoy procesiona los Jueves Santos por la ciudad y a la que todo el mundo conoce por el nombre de Los Negritos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario